Por María Cruz Ciarnello / 5 de Abril de 2013
ESCUELA MADRES DE PLAZA 25 DE MAYO
NO NOS HAN VENCIDO
La Escuela de Enseñanza Media N° 514, ubicada en
Pasaje Lejarza al 5400, fue bautizada con el
nombre de Madres de Plaza 25 de Mayo. La
elección fue fruto de un intenso trabajo de
memoria que comenzaron los docentes hace varios
años atrás. El último 25 de marzo, el acto de
imposición contó con la presencia de autoridades
provinciales, municipales y fundamentalmente, de
las queridas Madres de nuestra Plaza. Un
homenaje lleno de memoria. Una mecha que se
enciende en los más pibes. Porque no nos han
vencido, hoy, la escuela del Triángulo abraza a
las Madres.
Continuar Leyendo
Por León Rozitchner / 5 de Abril de 2013
24 DE MARZO DE 1976/2013: MIRADAS
ENTRE EL PERDÓN Y EL DESEMBARCO
Treinta y un años han pasado de aquel 2 de abril
de 1982 en que las tropas argentinas tomaban las
Islas Malvinas en un intento desesperado de la
dictadura cívico militar de perpetuarse en el
poder. Los mismos verdugos que habían desatado
la cacería, a fuerza de silencio y terror,
decían encarnar la lucha por la soberanía y la
libertad. Pasaron tres décadas, y la urgencia de
ponerle palabras a nuestra historia reciente
sigue siendo nuestra batalla primordial.
Reproducimos un fragmento de la entrevista que
realizamos el 18 de julio de 1999 con el
filósofo y escritor argentino León Rozitchner, y
un texto, publicado en marzo de ese mismo año,
en el que se preguntaba si era posible el perdón
individual cuando el acto asesino sólo fue
posible dentro de un marco colectivo. León
Rozitchner, autor de "Malvinas: de la guerra
sucia a la guerra limpia", era una de las pocas
voces que en abril de 1982, a contracorriente,
se atrevían a decir lo que la guerra venía a
silenciar.
Continuar Leyendo
Por Grupo Editor / 5 de Abril de 2013
CARLOS FUENTEALBA, PRESENTE
LA SANGRE Y LAS TIZAS
Hacen exactamente seis años, el 4 de abril de
2007, en la Provincia de Neuquén, el maestro
Carlos Fuentealba era asesinado por la Policía
Provincial durante un operativo que buscaba
impedir un corte de ruta en la provincia. Un día
antes, el 4 de abril, se desataba la huelga del
sindicato docente ATEN, perteneciente a la CTERA.
Historia de galillos y ejecutores, pero sobre
todo de la impunidad de un poder político que
seis años después debe, necesariamente, ser
interpelado. Carlos Fuentealba era docente y
militante de base. Siendo muy joven, como
trabajador de la construcción, militó por un
gremio que de verdad fuera de todos los
trabajadores. Fue asesinado por la espalda,
apenas a dos metros de distancia, y su nombre se
convirtió en un símbolo de la lucha docente.
Reproducimos uno de los textos de Beatríz Jouvé,
maestra y escritora rosarina, que forman parte
de su libro "¿Se nace o se hace? Crónicas de una
maestra", editado en el año 2009, en su propia
voz; y una crónica del periodista Carlos del
Frade, escrita a pocos días del asesinato del
maestro.
Continuar Leyendo
Por Grupo Editor / 29 de Marzo de 2013
MARZO EN LA PLAZA
ÉSTE, NUESTRO BARCO
Marzo multiplica en cada esquina gestos, rostros
y consignas. Tiempo de manos abiertas, expuestas
al dolor cercano de la ausencia, consentidas en
el abrazo que contiene. Y en esa geografía
navega el barco de esta historia, la nuestra.
Navega este barco por ese ancho, multicolor y
extenso río que inunda de urgencias las calles
de Rosario y desemboca, caudaloso, comprometido
y festivo, en el Monumento a la Bandera. Navega
de los estrados que abren sus muros para dejar
entrar a esa Justicia necesaria, al Bosque de la
Memoria que sigue sumando brotes al futuro
cercano. De los murales estampados mate por
medio, al homenaje imprescindible a nuestras
Madres de los pañuelos en la escuela que desde
ahora lleva su nombre. Misterioso barco éste, el
nuestro, en viaje permanente desde la
resistencia a la victoria.
Continuar Leyendo
Por Élida Luna / 29 de Marzo de 2013
FAMILIARES Y EL MAPA DE LA REPRESIÓN
LA MEMORIA EN DONDE ARDÍAN
En la mañana del domingo 24 de marzo, en el
Bosque de la Memoria emplazado en el corazón del
Parque Scalabrini Ortiz, se desarrolló el
clásico acto de plantación de árboles en
homenaje a las víctimas del terrorismo de
Estado. Este año, los árboles fueron plantados
por alumnos de la Escuela República del Perú, en
homenaje a Silvia Suppo y Jorge Julio López.
Durante el acto, que contó con la presencia de
nuestras Madres de Plaza 25 de Mayo, la
organización Familiares de Detenidos y
Desaparecidos por Razones Políticas entregó al
Museo de la Memoria una copia de su archivo para
que pueda ser consultado por la ciudadanía.
Reproducimos las palabras que Élida Peti Luna,
referente de esta organización, leyó en el
encuentro.
Continuar Leyendo
Por Espacio Juicio y Castigo / 29 de Marzo de
2013
A 37 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA
SUEÑOS QUE DESVELAN
En el marco de un nuevo aniversario del último
Golpe de Estado, el Espacio Juicio y Castigo
Rosario, que reúne a nuestras Madres de Plaza 25
de Mayo, Familiares de Detenidos Desaparecidos,
HIJOS, APDH y el Colectivo de Ex Presos y
Sobrevivientes, y al que se suman un amplio
abanico de organizaciones gremiales, sociales y
políticas, convocó a una movilización que reunió
a más de veinte mil personas en las calles de la
ciudad. Río de encuentros, abrazos y consignas
que desembocó en el Monumento Nacional a la
Bandera, donde se compartió el Documento
conjunto elaborado en ese Espacio, que aquí
compartimos. Antes y después, las canciones
interpretadas por Neyén Moura y El Regreso del
Coelacanto se mezclaron con el pulso de los
bombos y el redoble de los parches.
Continuar Leyendo
Por Jorge Cadús y Ariel Palacios / 29 de marzo
de 2013
MALVINAS, 31 AÑOS DESPUÉS
EL RELATO DE LOS SOBREVIVIENTES
La guerra que en 1982 y durante poco menos de
dos meses enfrentó a la Argentina con Gran
Bretaña es, quizá, el hecho de la historia
reciente más silenciado por los poderes de
turno. Una construcción del olvido proporcional
al dolor y las resistencias cotidianas de las
víctimas directas de la guerra: los soldados que
pelearon en las islas, al sur de tanto frío.
Rodolfo Caminos, Herminio Farías, Oscar Cabral y
Aureliano Díaz, miembros de la Asociación Civil
Veteranos de Guerra, son sobrevivientes del
conflicto bélico librado en el Atlántico Sur.
Parte de su historia está reflejada en el video
documental "No somos héroes", una crónica que
descubre los costados silenciados de aquel
enfrentamiento que, desde abril a junio de 1982,
puso a nuestro país (entonces bajo dictadura
militar) frente a Gran Bretaña. Ellos son los
encargados de trazar el mapa de un territorio
todavía por pensar: el de los soldados
sobrevivientes de Malvinas.
Continuar Leyendo
Siguiente |