Noticias

Por Grupo Editor / 25 de Abril de 2013
CAUSA MARGARITA BELÉN
LOS PASOS DE LA JUSTICIA

De no mediar nuevas postergaciones, este viernes 26 de abril debe dictarse la sentencia en la llamada Causa Margarita Belén 2; iniciada el pasado jueves 28 de febrero en los Tribunales Federales de Resistencia, Chaco. El juicio, que tiene como único acusado al mayor del Ejército (R) Norberto Raúl Tozzo, investiga parte del asesinato de 22 presos políticos ocurrido el 13 de diciembre de 1976, y completa un nuevo paso en el proceso por el cual ya fueron condenados ocho uniformados. En 1996, el abogado Edwin Eric "Peco" Tissembaum publicó en su libro "Desde Más Adentro" una detallada crónica de aquella matanza. Hoy, esa historia sigue abierta, extiende su reclamo de verdad y reparación, acorrala al presente interrogando al pasado.


Audio: Edwin Eric Tissembaum - Abogado



El 16 de mayo de 2011, el Tribunal Oral Federal de Resistencia condenó a prisión perpetua al capitán del Ejército (R) Jorge Daniel Rafael Carnero Sabol, los tenientes (R) Horacio Losito, Aldo Héctor Martínez Segón, Luis Alberto Patetta, Ricardo Guillermo Reyes y Ernesto Jorge Simoni; el mayor (R) Athos Gustavo Renes y el subteniente (R) Germán Emilio Riquelme como ejecutores de la llamada Masacre de Margarita Belén, el 13 de diciembre de 1976.
Los condenados fueron hallados responsables de "homicidio agravado por alevosía y por el número de partícipes (once hechos en concurso ideal entre sí) y de privación ilegítima de la libertad agravada por haber sido cometida con el uso de violencia y por el transcurso del tiempo (cuatro hechos en concurso ideal entre sí)".
El policía Alfredo Luis Chas -que actuó como segundo al mando en el patrullero policial que iba al frente del traslado de los detenidos y que realizó el corte de ruta en los momentos previos al fusilamiento- fue el único absuelto del grupo de imputados.
Las víctimas de aquella masacre fueron Patricio Blas Tierno, Néstor Sala, Carlos Zamudio, Luis Angel Barco, Roberto Yedro, Delicia González, Luis Díaz, Fernando Pierola, Raúl Caire, Sergio Pereyra, Carlos Duarte, Carlos Tereszecuk, Manuel Parodi Ocampo, Luis Fransen, Ema Cabral, Reinaldo Zapata y Mario Cuevas. Al mismo tiempo, no se conocen las identidades de cinco de las víctimas, tres varones y dos mujeres, que nunca fueron identificadas.

Desde el 28 de febrero de este año, en esos mismos Tribunales, se juzgó a Norbeto Tozzo, mayor retirado, empresario próspero, prófugo de la justicia.
"Qué gano yo si me mantengo en silencio. El resto ya están condenados, es decir que no voy afectar la situación de los otros imputados. Si digo la ubicación de los cuerpos puedo recuperar mi libertad, puedo llegar a teorizar, pero desconozco su ubicación real, no estuve presente en el lugar y nadie me contó", sostuvo Tozzo un par de días antes del dictado del fallo.
Y señaló: "En mi contra hay pruebas subjetivas".

A Tozzo se le imputan las desapariciones de Fernando Piérola, Roberto Horacio Yedro, Reynaldo Zapata Soñéz, y Julio Andrés Pereyra; y es -en esta oportunidad- el único juzgado porque al momento del primer proceso se encontraba prófugo de la justicia.
En la década del 70, e hombre integró el Destacamento de Inteligencia 124 de Resistencia, con el grado de capitán.
Luego de abandonar el Ejército tras ser dado de baja, en la década del 80, se convirtió en un próspero empresario de medios de comunicación y productor agropecuario en Entre Ríos, al amparo -claro- de las leyes de obediencia debida y punto final.
Un ciudadano ejemplar: "no tengo antecedentes penales", dijo en el juicio.
Y pidió que el Tribunal tenga en cuenta que en su actividad comercial "nunca tuve una denuncia por cheques rechazados".
En 2003 la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de impunidad destrabó el cepo a la justicia. Y Tozzo se fugó a Brasil, luego de que un Hábeas corpus concedido por la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia dejara sin efecto una orden de captura emitida por la Justicia Federal. Se sabe: hay buenas relaciones comerciales entabladas con el tiempo y los negocios.
El 17 de septiembre de 2008 fue detenido en Río de Janeiro; y extraditado desde allí a la Argentina, en mayo de 2011, pocos días después de la primera sentencia.

Autor de un trabajo fundamental en este caso, "Desde Más Adentro" (Ediciones de NUestra Cultura, 1996), el abogado Edwin Eric "Peco" Tissembaum relata: "Estos presos, todos Montoneros, todos de la Juventud Peronista, son traslados y concentrados en el Penal U7. El 12 de diciembre en horas de la noche son forzados a trasladarse a la Alcaidía de la ciudad de Resistencia, un organismo provincial. La madrugada del 13 son torturados. Y a las tres o cuatros de la madrugada llegan dos camiones del Ejército con orden de traslado. No sabemos exactamente cuántos fueron trasladados. A poquitos kilómetros de Resistencia hay una localidad llamada Margarita Belén. Ahí se fabricó la tentativa de rescate, y todos los presos terminaron muertos. Y no se sabe cuántos fueron lo enterrados esa madrugada como NN. Antes de ordenar el traslado, el Ejército ya había ordenado abrir las tumbas".

Este viernes 26 de abril, el Tribunal integrado por los jueces Alfredo García Wenk y Rubén David Quiñónez junto con la jueza Selva Angélica Spessot dicta sentencia.
Las querellas y la Fiscalía pidieron 24 años de prisión para Tozzo.
Lo cierto es que aún con una sentencia condenatoria, esta historia no será completa: el destino final de varias víctimas del fusilamiento clandestino de aquel 13 de diciembre de 1976 permanece en la incertidumbre dolorosa de la espera de verdad y justicia.
"Hay delincuentes que están sueltos -señalaba Edwin Tissembaum en su libro- y nuestra obligación es mantener viva la memoria histórica".
La lucha, entonces, continúa.
Porque, como también recuerda el entrañable Peco Tissembaum: "el olvido, la amnesia histórica, es un instrumento que ayuda al debilitamiento social".

**//**

Imagen: Mural Argentina, dolor y esperanza.

* El Mural Argentina, dolor y esperanza fue pintado entre los meses de julio y agosto del año 1986, a casi diez años de la Masacre, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia, Chaco). Propuesto y realizado por Amanda Mayor de Piérola, artista plástica de la Provincia de Entre Ríos y madre de Fernando Gabriel Piérola, uno de los jóvenes fusilados en la masacre de Margarita Belén. El mural fue pintado por Amanda con la ayuda de varios artistas plásticos de la ciudad de Paraná (Entre Ríos) y de la ciudad de Resistencia (Chaco).
Amanda murió en Paraná, el 7 de Junio de 2005, a los 76 años de edad.


 

 

 

 

 
Alapalabra © Todos los derechos reservados