Por María Cruz Ciarniello / 19 de Abril de 2013
PAYASOS POR LA IDENTIDAD
QUE LA BÚSQUEDA SEA CON ALEGRÍA
Payasos x la identidad es un colectivo de
actores y actrices de la ciudad formado por dos
grupos de teatro: Compañía teatral 3×3 y
Compañía de Teatro y Circo Pato Mojado que
decidieron juntarse a comienzo de año para
realizar una obra de clown que aporte a la
búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo. 400
nietos apropiados durante la última dictadura
militar todavía restan encontrar. En el ciclo
Teatro x la identidad, los payasos presentaron
"Cenizas quedan siempre", un espectáculo de
clown que aborda desde el humor, una historia
dolorosa y una lucha que necesariamente debe ser
"encarada con alegría". Desde este lugar, los
payasos buscan multiplicar la búsqueda, llevando
el teatro y el circo a todos los lugares donde
sea posible.

Una escena irrumpe para generar la risa. ¿Cómo
abordar desde el humor una historia llena de
dolor? El teatro y el arte político generan
otros modos de acercarse a aquello que, aún
cargado de ese dolor, es necesario transitar y
denunciar. La apropiación de bebés durante la
última dictadura cívico-militar es un delito de
lesa humanidad que no solo debe ser juzgado en
el recinto de los tribunales sino que también
merece una profunda condena social.
Todavía falta encontrar 400 jóvenes a los que le
robaron su identidad entre 1976 y 1980. Pueden
estar acá, allá, en cualquier parte. Multiplicar
esta búsqueda es un desafío, una lucha, un
camino a recorrer, que está siendo recorrido.
Desde diferentes espacios, maneras, lugares, el
mensaje es el mismo: encontrar a los nietos
robados por los genocidas del terrorismo de
Estado. Recuperar la identidad. Reencontrarse
con esa historia llena de dolor pero también de
esperanza y vida.
Es vital cuando el abrazo de una abuela, de un
hermano o de cualquier familiar se funde en ese
encuentro ansiado. Basta escuchar el testimonio
de los 107 nietos recuperados por las inmensas
Abuelas de Plaza de Mayo para entender la
dimensión de lo que significa el Derecho a la
Identidad. Una lucha que nos deja sin palabras,
sin recursos para describirla. Solo la mirada de
esas abuelas y de esos nietos nos acerca la
sensación de encontrarse con lo que uno/una es.
Su nombre, fotos de los padres, su sangre. La
historia que da vueltas y gira como torbellinos
de rompecabezas. El llanto y sí, la risa que
libera.
Teatro x la Identidad nos acerca a esas
historias que son nuestras. De los jóvenes, de
los militantes, de los pibitos, de lo que somos,
de lo que aún desconocemos sobre nosotros
mismos. Una obra de teatro, de las tantas que se
han presentado bajo este ciclo, nos despierta
una sonrisa. Y también unas cuantas lágrimas
sobre el final.
Es una historia de payasos que cuenta, de manera
simple, el robo de un bebé apropiado por un
represor, cuya mamá dá a luz en cautiverio.
Payasos que hablan sin palabras, pero con una
intensa gestualidad que nos permite adentrarnos
en esa historia, reír a carcajadas, divertirnos
y condenar al mismo tiempo.
Payasos x la identidad es el colectivo formado
por dos grupos de teatro de la ciudad, Compañía
3×3 y Compañía de Teatro y Circo Pato Mojado,
que trabajan minuciosamente para hacer posible
"Cenizas quedan siempre", una obra de clown de
Héctor Presa, que habla de las tantas
identidades que nos atraviesan y que además,
apela a multiplicar la búsqueda de las Abuelas
de Plaza de Mayo.
Así, el humor se transforma en un arma poética
cargada de sentido, al igual que la risa
provocada a partir del compromiso social de
cuatro actores y un músico que decidieron, desde
su oficio teatral, sumarse a la lucha de las
Abuelas. Así nace y se presenta "Cenizas quedan
siempre". "Encontramos esta obra que es una
estructura que no tiene texto sino acciones y
que va describiendo escenas. Empezamos a darle
forma y a poner nuestras opiniones. La obra
original tenía armas y nos pareció que en vez de
utilizar pistolas podíamos usar armas de
payasos: una cachiporra, un arco que no tiene
flechas, un martillo. Llevamos toda la obra
hacia lo payaso", cuenta Manuel Baella, el actor
que encarna el personaje del represor payaso que
lleva, como rasgo principal, un bigotón tupido y
una nariz negra.
Entre mates, Manuel y Fernanda Molina cuentan
cómo nace la idea de la obra. "Le plantemos a la
gente de Teatroxlaidentidad la posibilidad de
hacer un espectáculo de clown. La obra es la
historia de apropiación de un chico. Va
atravesando las distintas etapas de su vida, y
se puede ver como él convive con sus
apropiadores. Hay dos escenas paralelas, ésta y
la otra en la que el apropiador todo el tiempo
intenta aplacar la historia de ese chico en la
figura de la madre. La vuelve a matar y revive,
es un juego clásico del payaso que muere y nunca
muere. Luego aparece la figura de la abuela, y
finalmente como este chico encara su verdad. Es
una obra muy simple y sin golpe bajo", cuentan
sus actores.
La obra, presentada en el ciclo Teatro x la
Identidad, está pensada para realizarse en
cualquier lugar y ante cualquier público: niños,
jóvenes, adultos. En salas, en plazas, en
escuelas, en centros culturales. La idea es
hacerla cuantas veces sea posible. Llegar con el
mensaje no solo a quienes están directamente
vinculados con esta búsqueda, sino también, a
todos aquellos que puedan desconocerla y,
sobretodo, a los más chicos. "Creemos que esta
lucha tiene un enorme valor pedagógico para que
la memoria y la justicia sigan formando parte de
nuestra concepción de país. Hay un objetivo muy
puntual. Encontrar a los 400 nietos que faltan.
Este es nuestro aporte a esta búsqueda, nosotros
somos payasos y trabajamos desde este lugar y
cualquiera desde su lugar puedo aportar
también."
CUANDO EL HUMOR ES RESISTENCIA
Las distintas acciones de la obra
representan las etapas en la vida de ese niño
apropiado, cuya identidad entrecruza diferentes
momentos de su vida, junto a sus apropiadores y
más tarde, preguntándose él mismo quien es, a
partir de un llamado de las Abuelas. Un elemento
en la obra aparece como una metáfora de la
identidad: las narices rojas que llevan su mamá
y su abuela y las narices negras del represor y
su esposa. Como si esas narices hablaran de lo
que llevamos dentro, de lo que no se arrebata, a
pesar de todo. Diferentes escenas cargadas de
humor alivianan el horror de la historia. La
muerte constante de la madre payasa es un
renacer permanente. En esas mil maneras de morir
que tienen los payasos, germina la lucha por la
identidad.
"Nunca uno termina de sorprenderse de todas las
barbaridades que cometieron estos genocidas,
entonces por eso también está bueno poder
encararlo desde otro lado, para que la gente
pueda ir y que el mensaje se pueda multiplicar",
dice Fernanda convencida de la potencialidad que
tiene el humor para acercar a más personas al
teatro. "Es también una postura ideológica, la
de trabajar con el humor para que sea popular y
que cualquier persona pueda o quiera ir a verla.
Queremos hacerla en la calle y que la gente se
quede a verla. Los nietos que hay que encontrar
están en cualquier lado, entonces, esa es
nuestra intención, llevarla a una plaza, a una
escuela, a un centro cultural o donde sea. El
humor es universal. Esta historia es tan
dolorosa que para que pueda seguir siendo
multiplicada hay que ponerle humor. Disfrutar
para transmitirlo a otras edades, a otra gente".
Cenizas quedan siempre se presentó ante tres
escuelas secundarias de la ciudad. El contacto
con los pibes fue diferente. Aquí las risas
aparecieron desde un primer momento. "Estuvo
buenísimo y la devolución fue muy buena. Los
chicos se rieron desde que salió el primer
payaso, sin ningún tipo de prejuicio. Por el
contrario, cuando hicimos la obra con público
adulto, al principio tenían una distancia. Mucha
gente se resistía a reírse en los primeros
minutos, hasta que se genera ese código con el
público."
MULTIPLICAR LA RISA, POR LOS NIETOS QUE NOS
FALTAN
El objetivo del grupo Payasos x la identidad
es llevar la obra a todos lados. Para ellos,
significó un desafío no solo el trabajo
colectivo de elaboración –cabe destacar que la
obra no tiene dirección sino que es una creación
colectiva de todo el grupo- sino aportar a la
búsqueda de los nietos apropiados desde un lugar
actoral. "El desafío estaba en no caer en algo
cerrado, sino poder hacerla lo más amplia
posible. Utilizamos el teatro como herramienta
socio-cultural, por eso con este espectáculo
buscamos difundir la temática y motivar a
aquellas personas que no tienen claro de dónde
vienen. De esta forma tomamos al teatro y el
circo, como un medio de difusión y búsqueda."
A futuro, los payasos se proponen hacer gira por
Mar del Plata y por tantísimos lugares donde el
clown pueda despertar en alguien esa pregunta
incesante sobre la propia identidad. Desde el
humor y la sensibilidad del universo clown,
desde los gestos que despiertan risas y
lágrimas, desde el propio cuerpo que se expone
intensamente sobre un escenario. Dicen los
payasos, mientras ríen comprometidos con la
verdad, la justicia y la memoria: "La misma
gente de Abuelas nos dijo que la obra transmite
lo que ellos quieren transmitir, que esta es una
búsqueda que tiene que ser encarada con alegría
y que hay que multiplicarla."
**//**
Imagen: Guillermo Turín (extraído de facebook:
Payasos x la identidad)
Publicado en EnREDando / Edición del 25 de enero
de 2013
Para comunicarse con Payasos X la Identidad:
www.payasosxlaidentidad.com.ar
payasosxlaidentidad@gmail.com
|