Por María Virginia Bertetti y Martín Stoianovich
/ 23 de Noviembre de 2012
SAN NICOLÁS: SEMANA DE LA MEMORIA
EL FIN DE LA IMPUNIDAD
El 19 de noviembre, a 36 años de la llamada
Masacre de la calle Juan B Justo, dio comienzo
en la ciudad de San Nicolás la Semana de la
Memoria. Con el marco del juicio que por primera
vez juzga delitos de lesa humanidad cometidos en
esa ciudad, las actividades convocaron al
encuentro necesario con esa memoria invicta y
porfiada. Una memoria tenaz, que un formidable
grupo de militantes supo poner al resguardo de
tanta intemperie.

DE RECUERDOS Y LUCHAS
El último 19 de noviembre se cumplieron 36
años de la Masacre de la calle Juan B. Justo,
uno de los hechos más macabros que la dictadura
cívico-militar dejó en San Nicolás. En aquel
hecho, a manos de las Fuerzas Conjuntas, fue
asesinado el matrimonio de Omar Amestoy y María
del Carmen Fettolini, junto a sus dos hijos,
Fernando de tres años y María Eugenia Amestoy de
cinco. También se encontró entre las víctimas
Ana María Granada, madre del único
sobreviviente, Manuel Gonçalves Granada, que en
aquel entonces sólo tenía cinco meses.
Ese día, una nueva Semana de la Memoria se
inició en el marco del primer juicio por delitos
de Lesa Humanidad en San Nicolás. Entre otras
causas, se está juzgando a los culpables de
aquellos hechos y se espera que antes de fin de
año la sentencia sea una realidad. Durante los
años anteriores, cuando la impunidad de los
genocidas comenzó a derrumbarse, el trabajo de
un grupo de militantes incansables forjó la
paciencia que permitió llegar a este presente
con la esperanza intacta.
La Semana de la Memoria comenzó en el Centro
Vasco de la ciudad, ubicado en calle Belgrano
139, con una interesante grilla de actividades
organizadas por la Asociación Civil María Adela
Gard en la Mesa de la Memoria por la Justicia de
San Nicolás.
Hace calor. Nos agolpamos en el espacio del
salón del Centro Vasco. Entonamos el himno. Nos
reconocemos. El Cholo Budassi, referente de los
Derechos Humanos de San Nicolás nos da la
bienvenida: "Acá estamos, después de 36 años de
lucha, después de todo lo que ocurrió aquella
noche del 19 de noviembre de 1976. También con
lo que ocurrió con los compañeros desaparecidos
en el año '77 en los barrios Don Bosco, Trípoli
y Santa Rosa. En estos momentos, desde el 3 de
julio se está llevando adelante el primer juicio
oral por delitos de Lesa Humanidad cometidos en
San Nicolás. Parece imposible estar en este
punto, poder haber llegado, casi estamos en la
instancia de la sentencia. Quizás para diciembre
tengamos la primer sentencia en la cual
esperemos sea condenado el que en aquel entonces
era el Teniente Coronel Saint Amant, el Jefe del
Área Militar 132, el dueño de la vida y la
muerte de muchos de nosotros. Es un hecho
histórico. Para nosotros es un orgullo haber
acompañado a los familiares a lo largo de todos
estos años, desde aquel octubre de 2004. Cada 19
de noviembre insistiendo con estos hechos que
ocurrieron. Creíamos que ya lo íbamos a
celebrar, que ya iba a estar la sentencia. Pero
bueno, ahi estamos".
El juicio se ha ido demorando, los tiempos
judiciales no son los mismos de los que aguardan
la sentencia. Pero esta es un hecho y se acerca
a pasos firmes. Hacia la Justicia, la Verdad y
la Memoria.
LA CULTURA COMO HERRAMIENTA
En esta Semana de la Memoria para los
nicoleños, muchas de sus actividades giran en
torno al arte. El primer día se inauguró la
muestra plástica de ex alumnos de la Escuela
Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano de la
ciudad de Buenos Aires, que fueron detenidos y
desaparecidos en la dictadura. “Son las obras
que manifiestan su sensibilidad, su capacidad de
expresar en colores y formas su arte y su
militancia”, señaló Sara Cisternas, otra de las
integrantes de la Mesa de la Memoria.
Entre las obras expuestas, se encuentran las de
la artista desaparecida Celia López Alonso,
vasca y nicoleña por adopción. El arte, la
militancia y la memoria siempre estuvieron de la
mano, con el fin de plasmar la mirada crítica de
los artistas que quedarán inmortalizados en sus
obras. “Recordarlos es construir su memoria, es
recordar y entender un pasado reciente cuyas
huellas y marcas aún están vigentes entre
nosotros”, expresó Cisternas.
Por otro lado, también fue inaugurada la muestra
fotográfica “Memorias de Luz”, realizada por los
estudiantes de la Tecnicatura en Fotografía de
la Escuela de Arte 501 de San Nicolás. Las
fotografías, que ya están iniciando su propio
camino, expresan el trabajo realizado en el
marco del juicio que se está llevando a cabo.
“La fotografía también es memoria, y la memoria
la construimos entre todos. Los jóvenes nos
traen la esperanza de que las generaciones
venideras continuarán con la lucha”, declaró
Sara Cisternas en relación al trabajo realizado
por los estudiantes.
Además, dentro del marco de la Semana de la
Memoria Nicoleña, se llevará a cabo la
presentación de tres obras de “Teatro por la
Memoria”, y la proyección del documental “Un
fotógrafo en el infierno”, haciendo un
paralelismo entre la vida de Francisco Boiz y la
experiencia de Victor Basterra en la ESMA.
Murales y recitales, completan un grilla de
artistas comprometidos con la multiplicación de
la memoria.
En esta expresión se ve cómo la cultura nicoleña,
más allá de los grandes escenarios, es una de
las herramientas más imprescindibles e
infalibles en la construcción de una ciudad más
comprometida. En estos hechos se refleja el
legado dejado por los que alguna vez soñaron por
una ciudad y un país más justo. Reconstruir el
trabajo que hoy en día se hace en pos de su
memoria. Es reavivar el fuego que aquellos que
ya no están encendieron; y las manos
ensangrentadas de los líderes de la dictadura
quisieron apagar. Y no pudieron.
EL ÚLTIMO 19 DE NOVIEMBRE CONVIVIENDO CON LA
IMPUNIDAD
Manuel Gonçalves Granada siempre está, y
siempre se dispone a pronunciar sus palabras.
Recordó cómo la Mesa de la Memoria por la
Justicia de San Nicolás se reunió por primera
vez el 19 de noviembre del 2004. Trajo a su
memoria también el aporte que Néstor Kirchner
hizo cuando las leyes del perdón fueron
desterradas para siempre, y cuando por primera
vez hablaron de este juicio que hoy en día ya
está por concluir. “Los juicios van a llegar”,
recuerda Manuel que fueron las palabras del por
entonces Presidente de la Nación.
“Seguramente este será el último 19 de noviembre
conviviendo con la impunidad de los genocidas,
pero me parece que después de haber pasado
tantos años, lo que nos quedará a futuro será
sostenerlo”, afirmó Manuel demostrando que
además de la lucha por su pasado, también tiene
en cuenta el futuro que involucra al país en su
totalidad.
Concluyó haciendo referencia sobre los demás
hechos cometidos en San Nicolás durante la
dictadura, y que aún se espera que sean
juzgados. “Este primer juicio debería ser el que
pueda abrir la puerta para que cada uno de los
responsables de la dictadura en San Nicolás
pague por eso y para que cada una de las
víctimas podamos ver la justicia”.
De esta manera comenzó la Semana de la Memoria
para los nicoleños, con la fuerza de siempre y
con el optimismo de concluir el año con la
sentencia dictada. Una semana para creer en un
futuro mejor, construido en base al pasado,
porque como afirmó Manuel: “Lo mejor de San
Nicolás es que hace un ejercicio de la memoria
sobre su propia historia”.
**//**
Imagen: El Diario del Juicio
Nota completa: EnRedando |