Por Grupo Editor / 23 de Noviembre de 2012
JUEVES EN LA PLAZA
BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La marcha de los jueves, tozuda y solidaria,
se extiende más allá de los almanaques. Suma sus
pasos en las veredas angostas de la ciudad
portuaria denunciando la violencia contras las
mujeres, señalando su intimidación cotidiana,
los silencios cómplices, la necesidad del
compromiso constante y certero. Tan luego ellas,
las Madres de los pañuelos, mujeres sacudidas y
violentadas por el terrorismo de Estado. Y sigue
la marcha más allá de los jueves, porque son
cortos los días para tanta voluntad. Reproduce
la marcha sus pasos en rincones lejanos, llega a
ciudades que comienzan a desperezarse de la
modorra del olvido, abraza a los compañeros que
sostienen la memoria y defienden la Justicia.
Marchan las Madres. Vuelan. Sus pañuelos son
alas multiplicando sueños.

La consigna es clara: "Basta de violencia contra
las mujeres". Y bajo esa consigna,
organizaciones de mujeres, sociales, gremiales y
políticas de Rosario convocaron a una marcha
para el viernes 23, en el marco de las
actividades por el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que
se conmemora cada 25 de noviembre.
De Plaza Pringles a Plaza Montenegro,
denunciando y cantando. Marchando. Y allí, a
viva voz, el documento que reúne las demandas
para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres. Justo antes de la
actuación del grupo de teatro Las Locas
Margaritas, y los acordes y las letras del grupo
musical Eternos Inquilinos.
La consigna es clara, porque la situación es
límite: este año 2012 suma ya 194 mujeres
asesinadas en nuestro país, veinte de las cuales
corresponden a la provincia de Santa Fe.
Allí los números: en Argentina 4 de cada 10
mujeres sufre en algún momento de su vida
maltrato emocional, físico o sexual; mientras
que ocho de cada diez personas afectadas por
hechos de violencia son mujeres entre 25 y 54
años.
Cada año se registran alrededor de 6.000
denuncias policiales por delitos sexuales, y la
cifra es insuficiente: se considera que sólo
llegan a las comisarías el 10% de los casos. El
resto no se denuncia.
La violencia contra niñas y mujeres en todo el
mundo causa en las mujeres de 15 a 44 años más
defunciones y discapacidades que el cáncer, el
paludismo, los accidentes de tránsito, e incluso
las guerras.
La violencia de género es, también, responsable
de 1 de cada 5 días de vida saludable perdidos
por mujeres en edad reproductiva. Casi 1 año de
vida perdido por cada 5 de vida saludable.
Hablamos de violencia de género en el país del
terrorismo de Estado.
Cuerpo de mujer, cuerpo saqueado, marcado,
escrito por la letra del poder, la economía y la
cultura.
Como escribe la mexicana Marcela Lagarde: "ese
cuerpo en donde se materializa la desigualdad
milenaria, allí donde han asestado la injusticia
por un solo motivo: por ser el cuerpo de una
mujer".
Por eso los pasos de las Madres se suman a la
marcha.
Denuncian y -una vez más- dicen, desde sus
cuerpos de mujeres en marcha, mujeres en vuelo,
que no hay silencio que no sea cómplice.
**//**
Imagen: Carina Barbuscia sobre fotos de
Alapalabra y pinturas de Osvaldo Guayasamín
|