Por Maria Cruz Ciarniello
LEDESMA Y LA SANGRE DERRAMADA
"BLAQUIER REPRESENTA EL GENOCIDIO DEL PODER
ECONÓMICO"
Integrantes del Centro de Acción Popular Olga
Marquez de Aredez estuvieron en Rosario,
invitados por Ate Rosario, para impulsar
actividades con el fin de visibilizar los
juicios de lesa humanidad que suceden en Jujuy y
la responsabilidad del Ingenio Ledesma y su
presidente Pedro Blaquier en estas causas donde,
entre otras, se investiga la desaparición de
Luis Aredez. A su vez, denuncian la
contaminación ambiental que provoca a través del
bagazo, el principal complejo agroindustrial del
país que concentra en Jujuy más de 150 mil
hectáreas de tierra.

I. TIERRA, AIRE, NOMBRES
Bagazosis, una enfermedad que perfora los
pulmones. La caña de azúcar. El imperio Ledesma.
Los Blaquier. Los Aredes. Olga y Luis.
Libertador General San Martín convertido en
feudo. Paradojas de los nombres que llevan
algunos lugares de nuestra tierra argentina.
Jujuy, aquella hermosa provincia del norte
donde, además de quebradas y resistencias
indígenas, la injusticia muestra la postal más
descarnada de la concentración económica. Más de
150 mil hectáreas de tierra están en manos de
una sola familia: Blaquier-Arrieta, y de ellas,
solo 25 mil son utilizadas para la producción de
caña de azúcar.
II. TRIÁNGULO
15 -apenas 15- de esas 150 mil hectáreas
fueron ocupadas, en julio de 2011, por 700
familias que no tenían un techo digno para
vivir. Ante el incumplimiento durante más de 4
años del gobierno provincial -que había
prometido expropiar parte de esa tierra para la
construcción de viviendas-, la Corriente
Clasista y Combativa realizó la toma en el
Triángulo. El saldo: 4 personas asesinadas por
la policía de la provincia tras una orden de
desalojo dictada por el juez Sammar. "Además se
vio a vigilantes de Ledesma marcando a la gente
que ocupaba la tierra", se detalla en el
periódico de la Central de Trabajadores
Argentinos del mes de agosto de 2012.
"Imagínese un huevo frito. La yema es el pueblo
y la clara, es Ledesma. Todo lo que nos rodea es
de ellos. Entonces, si la gente no tiene dónde
vivir o se va o tiene que ocupar", manifestó en
ese entonces, la abogada Mariana Vargas en
diálogo con lavaca. "Ledesma hace inteligencia y
conoce a cada uno de los que reclama. Es como un
Estado paralelo: funciona con su propia
logística. Y ese Estado paralelo cuando lo
necesita, hace trabajar al Estado formal para
dejar en claro quién manda a quién. Esto fue una
carnicería en nombre de la defensa de la
propiedad privada".
Según nota del periódico Miradas al Sur "el
departamento de Libertador general San Martín es
el segundo en tamaño en Jujuy. Tiene unos 3.200
kilómetros cuadrados de tierras. El 80 por
ciento de ese territorio es de la familia
Blaquier, dueña de Ledesma. "En los ’70 vivían
en la zona unos 30 mil habitantes. Casi la
mitad, unos 14 mil, trabajaban en Ledesma. Hoy
en el departamento de Libertador viven unas 85
mil personas, y sólo unas 2.800 trabajan en el
ingenio". El saldo: una empresa que no ha dejado
de crecer y un pueblo que no ha dejado de
empobrecerse". (7/8/2011)
Dos meses después de los asesinatos, Ledesma
cedió 40 hectáreas. El acuerdo fue firmado por
referentes de la Corriente Clasista y Combativa
y de la Municipalidad de Libertador. Según
afirma la Central de Trabajadores Argentinos,
hasta la fecha, los lotes no cuentan con los
servicios básicos para vivir como la luz y el
agua potable.
III EL APAGÓN Y LA MARCHA
Delitos de lesa humanidad que comienzan a
ventilarse en el recinto de los Tribunales y,
también, en las calles, el lugar donde la
condena social a los genocidas –militares y
civiles- de los años 70, se construye palmo a
palmo. Así se comenzó a realizar la mítica
Marcha del Apagón en la provincia de Jujuy. Esta
marcha se realiza todos los años. Miles y miles
de personas acompañan el paso firme de los
familiares de los más de 40 desaparecidos del
Departamento Ledesma de Jujuy. Continúan las
huellas de la lucha que dejaron las Madres de
Plaza de Mayo, entre ellas, Olga Aredez.
Es un reclamo de justicia por lo que sucedió en
Libertador General San Martín en las madrugadas
del 20 al 27 de julio de 1976, donde se
secuestraron a más de 400 personas. "La usina de
Libertador Gral. San Martín corta el suministro
eléctrico en todo el departamento de Ledesma,
mientras policías, gendarmes, militares y
capataces de la empresa comienzan a allanar y
saquear viviendas en los pueblos de Libertador,
de Calilegua y El Talar. En vehículos de la
empresa son trasladados más de cuatrocientos
trabajadores, estudiantes, profesionales y hasta
familias enteras a los galpones de mantenimiento
del ingenio azucarero, donde permanecen días y
meses atados y encapuchados. Tras la tortura e
interrogatorios, varios son liberados, algunos
son enviados a comisarías o cuarteles militares;
otros aparecen en cárceles de distintas
provincias. El apagón se repite tres noches
después. Mediante los apagones del terror, con
el secuestro y desaparición de activistas
políticos, gremiales y sociales, la empresa
reafirma su control y disponibilidad absoluta
sobre personas e instituciones. Hoy
contabilizamos 41 desaparecidos en el
departamento Ledesma en Jujuy. Y se han
denunciado 33 centros de tortura en la zona.
Desde 1983 un pequeño grupo de madres comienzan
las rondas de los jueves en la plaza de
Libertador General San Martín, a pocas cuadras
del acceso al ingenio Ledesma".
En ese entonces, ya era emblemática la figura
del Dr. Luis Aredez, médico pediatra quien,
durante la década del 60, inicia un proceso en
defensa de la salud de los obreros azucareros
que provocaría su despido de uno de los
principales ingenios. Luis fue intendente de
Libertador San Martin en 1973 y hasta 1976. Es
destituído con el Golpe de estado, secuestrado y
liberado un año después. Como intendente,
impulsó una reforma legislativa para que el
Ingenio Ledesma (el más grande del país) pagara
los impuestos que debía y desde allí, también,
denunció la contaminación que provoca el mayor
complejo azucarero de Latinoamérica. Dice su
hija, Adriana, en diálogo con el periódico de la
CTA: "Por supuesto que mi padre sabía que los
niños se morían de alergia. Mi mamá murió de
bagazosis, por eso pedimos que no se consuman
los productos de Ledesma".
A Luis Aredes se lo llevaron por última vez el
13 de mayo de 1977 y desde entonces, está
desaparecido.
Desde ese día, su esposa, Olga, y sus cuatro
hijos, no se cansaron de exigir justicia. "Olga
Aredez hasta el fin de su vida denunció el
atropello empresario, la destrucción de las
selvas, contaminación de los ríos con gran
mortandad de peces por residuos de la fábrica de
azúcar y papelera, apoyó el derecho a las
tierras de las comunidades indígenas del NOA y
la defensa de un ambiente sano y digno para los
habitantes".
IV. OLGA CONTRA TODO
Olga fue una mujer inmensa. Sola, comenzó a
rondar por la plaza de Libertador, el lugar
donde Ledesma es dueña de casi todo. Sola, se
decidió a denunciar una y otra vez, la
contaminación que produce el Ingenio y que
provoca bagazosis, la enfermedad que le ganó el
17 de marzo de 2005. "Lo que produce bagazosis
no es la quema de la caña, sino la degradación
de la celulosa que la hacen con un licor de
hongos y bacterias. Eso por ley debe estar
cubierto, pero está eternamente descubierto y
todo el pueblo lo aspira. Los hongos y las
bacterias se depositan en los pulmones que es un
lugar húmedo y producen fibrosis pulmonar y
cáncer y eso se llama bagazosis", decía Adriana
Aredez.
Pero Olga no murió sola. Esa marcha que inició
con su pañuelo blanco fue multiplicada en miles.
Acompañada cada año por las Madres de Plaza de
Mayo, por más jóvenes, militantes,
organizaciones sociales y de derechos humanos.
Antes de morir, Olga presentó un recurso de
amparo, junto al Comité para la Defensa de la
Salud, la Ética y los Derechos Humanos, contra
Ledesma. "A fin de que se evite la contaminación
producida por el bagazo de azúcar que afecta los
derechos humanos a la salud y al medio ambiente
de los vecinos de Libertador General San
Martín", en los Tribunales de Jujuy y al que
oportunamente se le diera lugar. Este es el
primer amparo ante la justicia jujeña, ya que
hasta el momento ninguno de los habitantes de
General San Martín se animaron a litigar contra
la única fuente de trabajo de la zona.
Las montañas de bagazo se huelen a kilómetros de
distancia. "Constantemente hay casos de
contaminación, el principal es el bagazo, la
pudredumbre de la caña con la que se hace el
papel, esas son montañas gigantescas que cuando
vas a Libertador, el olor es imponente, además
de los líquidos que utilizan para blanquear el
papel y también está el desvío de los ríos que
se hicieron para que los cañaverales crezcan más
rápido. Con respecto al método para hacer papel,
ellos utilizan el peor método. Ellos usan cloro
puro, eso lo fuimos denunciando. Hace poco hubo
un juicio y la justicia falló obligándolos a
colocar un filtro en las chimeneas. Cuando
llegas la impresión primera es el olor, y ver
esas chimeneas es increíble. Y en la actualidad,
esos filtros no están funcionando en absoluto".
Esto lo afirman integrantes de Capoma, una
organización que nació en el 2005 con un único
objetivo: denunciar lo que sucede en el feudo
que controla la familia Blaquier en Jujuy.
V. OLOR A MIEDO
En Libertador San Martín, muchas veces, se
huele el miedo
"Yo tengo conocimiento de que Blaquier llamó a
toda la Comisión Directiva de la fábrica y a sus
delegados amenazándolos para que ninguno viniera
a la marcha porque iba a ver problemas. Han
venido haciendo un trabajo de sembrar el terror,
diciendo que al Ingenio lo van a vender. La
respuesta creo que es más que contundente, el
grueso de la gente es de acá lo que demuestra
que más allá de esta campaña que afecta y mucho
(…) hoy la gente igual se moviliza (…) señaló
Nando Acosta, Secretario de Interior de la CTA,
en la última marcha del Apagón, la caminata que
une los kilómetros que separan Calilegua de
Libertador San Martín. Todos los años, el último
jueves del mes de julio, miles de personas
vencen el terror impuesto en esta localidad.
Salen a la calle, por la memoria de los
desaparecidos, de Olga y Luis Aredez.
"Decidimos conformarnos como grupo para tener un
lugar y que la lucha de Olga no se pierda y no
sea en vano. Es la responsabilidad nuestra la de
tener el pañuelo como símbolo de resistencia y
lucha de las madres que recayó en nosotros
porque asumimos un compromiso, seguir los pasos
de Olga y de todas las madres de Libertador
General San Martin que tienen los hijos
desaparecidos", explican los integrantes de
Capoma, quien también hablan de "aprietes" a los
trabajadores que son amenazados con el cierre de
la fábrica. "Hay pueblos enteros donde no se
puede hablar en contra de Ledesma", advierten
preocupados.
En Ledesma, se realizó un abrazo solidario al
Ingenio en el mes de julio de 2011, a la que
concurrieron vecinos de esta localidad, tal vez,
como muestra más significativa del poder que
concentra la empresa en esta zona.
VI JUICIO
El 12 de julio comenzaron en Jujuy los
juicios por lesa humanidad donde se están
juzgando los crímenes y detenciones ilegales que
se llevaron a cabo en toda la provincia. Uno de
ellos involucra la causa donde se investiga la
detención y desaparición de Luis Aredez. En los
testimonios de sus hijos se mencionó la
complicidad del Ingenio Ledesma en los
secuestros y desapariciones durante la noche del
apagón. En esta causa está denunciada la
participación de Carlos Pedro Blaquier dueño de
Ledesma SAAI y Alberto Lemos, administrador de
la empresa azucarera en el momento de la
desaparición de Arédez.
En total, se reconstruye lo sucedido con 43
víctimas del terrorismo de estado en Jujuy y son
juzgados los represores Luciano Benjamin
Menéndez, Rafael Braga, Eduardo Bulgheroni y
Antonio Vargas. Pedro Blaquier está imputado en
dos causas. "En ambas se lo convoca por su –en
términos legales– presunta participación en los
delitos de privación ilegal de la libertad y de
tormentos. En el primero de los casos es por los
secuestros y desapariciones de la Noche del
Apagón, que se sucedieron entre el 20 y 27 de
julio de 1976 en Ledesma, Calilegua y General
San Martín, las tres localidades que entonces
componían la zona de influencia del ingenio. La
otra causa es la referida al ex intendente de
General San Martín, Luis Arédez, secuestrado en
mayo de 1977 y aún desaparecido".
Desde Capoma, amplían: "está implicado por
violación de domicilio y ahora por una
ampliación en la imputación por homicidio y
secuestro y en la cual a raíz de eso la fiscalía
pide la exención de prisión porque no es
excarcelable, y el juez de instrucción aun no
decidió. En esa causa, ya hubo una declaración
indagatoria por la violación de domicilio que es
cuando Blaquier declara por videoconferencia y
en la cual todavía el juez de instrucción esta
en plazo para ver si dicta o no dicta el
procesamiento y si se decide por la prisión
preventiva o no".
Este juicio es fundamental. En principio, porque
por primera vez, un empresario de la magnitud de
Pedro Blaquier es imputado por causas de lesa
humanidad. Para los familiares, significa una
instancia muy importante. "Para nosotros es
parte del camino recorrido, sabemos que esto no
termina acá, porque también está el tema de la
contaminación pero es una etapa importantísima,
después de 36 años se hace justicia. Los
familiares y los ex detenidos tuvieron un rol
muy importante porque fueron ellos los que
estuvieron buscando las pruebas, los
testimonios, recordemos que Jujuy no es como
Buenos Aires. En Jujuy hay una empresa que es un
feudo, controlado por una familia que sigue
oprimiendo a la población con el miedo", dicen
desde la organización que articula a numerosas
personas en todo el país y que tiene como norte,
la mirada de Olga Aredez.
"Por lo menos esto es un avance porque comienza
a generarse el debate acerca del poder económico
como ideólogo de la dictadura militar".
Para tomar dimensión del poder de la empresa: el
ingenio Ledesma creció y diversificó sus
producciones en los años 70, donde empieza a
transformase en un poderoso complejo
agroindustrial. En 1970, después de 18 años de
funciones ejecutivas, Carlos Pedro Blaquier
asumió la presidencia de la empresa, la que
ejerce hasta el presente. Durante su presidencia
se incorporaron la fábrica de jugos
concentrados, la planta de molienda húmeda de
maíz, el negocio de gas y petróleo, la planta de
cuadernos y repuestos escolares y comerciales, y
la producción agropecuaria en las provincias de
Buenos Aires y Entre Ríos.
Ledesma es el primer productor de azúcar de la
Argentina con 330.000 toneladas anuales, que es
el 20% del país.
En 1982, Ledesma comenzó la molienda húmeda de
maíz. Actualmente alcanza las 185.000 toneladas
anuales.
Ledesma es el principal productor de papel obra
para impresión y escritura del país, elabora
105.000 toneladas anuales de papel,
aproximadamente el 40% de la producción
nacional.
Además, produce alcohol, frutas y cereales.
Ledesma no es solo una gran empresa en Jujuy,
afirma Capoma. "Es un monopolio".
VIII MEMORIA
Capoma es la única Casa de la Memoria que
funciona en la región del Noa. Allí, la
comunidad puede encontrar documentación local,
nacional e internacional, material de archivo
que sintetizan el vínculo entre el terrorismo de
Estado y el conglomerado industrial Ledesma.
Además, cumplen "la función de nexo con las
distintas organizaciones que deseen orientar,
asesorar y ayudar a todas aquellas personas o
grupos que sientan que sus derechos humanos
están siendo vulnerados".
Capoma nace, hace, construye.
Por eso, no dudan en continuar avanzando, en el
recinto de los tribunales para juzgar a Blaquier.
Afuera, en la calle, para seguir denunciando la
contaminación silenciosa e impune del imperio
Ledesma, "el más grande de Latinoamérica y el
que peor le paga a los obreros", según nos
dicen.
IX COMPLICIDADES
El poder político, judicial y la policía
constituyen partes fundamentales del engranaje
cómplice que rodea a Ledesma.
Así lo detallan los integrantes de Capoma:
"Olivera Pastor fue uno de los jueces que
cajoneó durante años la causa Ledesma. No quería
que se llame así, sino causa Guerrero que fue
uno de los centros clandestinos. Con este juez,
nunca se conformaba un tribunal provincial en la
provincia. Olivera Pastor tuvo que renunciar
debido al fuerte empuje de las organizaciones
sociales que el 24 de marzo salieron a pedir la
renuncia de este juez. Esta es la impunidad que
tiene Blaquier en el poder judicial. Carolina
Perez Rojas es otra jueza que fue la que dio la
orden para reprimir en el Triángulo el año
pasado y es la misma jueza que le generó causas
judiciales a obreros del ingenio cuando tomaron
la planta en el ingenio la Esperanza. Y el
abogado defensor de Blaquier, había sido entre
los años 70 y 80, un juez de Jujuy. Habiendo
sido un ex juez de la provincia, hoy es abogado
de Blaquier. Esta es la vinculación que tiene el
poder judicial. El juicio de contaminación que
inició Olga Oredez, de los cuatro jueces, solo
uno dijo que Ledesma contaminaba, fue Héctor
Tizón que falleció hace poco".
En la última marcha del apagón, Nando Acosta de
la CTA, expresó: "es llamativo que donde hay
caña de azúcar como en Jujuy, Salta y Tucumán no
haya casos de bagazosis pero sí en Córdoba. Hay
un convenio, un acuerdo entre las clínicas de
derivarlos a Córdoba, donde no hay ingenios.
Recién los vuelven a traer cuando les
diagnostican cáncer".
Desde Capoma advierten: "En una de las oficinas
de la empresa, se encontraron los archivos de
espionajes de compañeros que estuvieron en la
marcha del 2005 que fue una de las más
importantes, porque allí se esparcieron las
cenizas de Olga en la plaza de Libertador. De
esa marcha, se encontró una carpeta con nombre y
apellido de personas que estuvieron,
identificando sus movimientos, sus autos, etc.
Es la impunidad del espionaje. Son pequeñas
grandes cosas que no hay que olvidar porque
Ledesma representa todo eso: la impunidad desde
hace 100 años"
**//**
Publicado en EnRedando / Octubre de 2012 |